Growth
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
No Result
View All Result
Growth
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
No Result
View All Result
Growth
No Result
View All Result

¿Sólo es un problema de financiación?

23 mayo, 2013
in Tendencias
0 0
Home Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

Rafael Sambola, profesor de EADA
Rafael Sambola Sambola
Economista y Director del Máster en Dirección Financiera de EADA

Hace ya una semana tuve la oportunidad de presentar en EADA el IV Diagnóstico Financiero de la Empresa Española. El objetivo ha sido conocer la evolución de las principales variables económicas del 2012 y perspectivas del 2013 según la información facilitada por casi 400 empresas nacionales.

Los datos no han hecho nada más que certificar la difícil situación que viven nuestras empresas y la complejidad de este año 2013, aspecto que vamos constatando a medida que pasan los meses.

En el informe empresarial merece la pena destacar los siguientes resultados:

  • En el 2012 el crecimiento de su facturación ha sido negativo, acumulando disminuciones en estos dos últimos años en más de  6%.
  • El 45% presentan pérdidas de explotación (resultado antes de intereses) y la rentabilidad económica es de las más bajas de los últimos 10 años.
  • En relación a los créditos, casi el 60% de las empresas encuestadas les han endurecido las condiciones de concesión, mientras que un 42% han tenido restricciones en la financiación.

Es aquí, en referencia a este último apartado, donde empresarios, patronales, sindicatos, economistas, periodistas y opinión pública coinciden en  que la causa de todos los males descritos es la falta de financiación bancaria. Y además aseveran  que la tendencia no cambiará, mientras los bancos no abran  la llave del crédito.

Pero desde mi punto de vista esto no será así hasta que la tendencia del crecimiento se consolide y aunque a alguien pueda entenderlo como “un pez que se muerde la cola”, el orden será este.

¿Cuáles son mis argumentos para mantener esta discrepancia?  Las noticias económicas de estas dos últimas semanas pueden dar una explicación:

  • La tasa anual del índice general de cifras de negocios en la industria se sitúa en el -10,3% (INE 16 de mayo del 2013)
  • La mora bancaria vuelve a rozar el 10,6% (Banco de España 17 de mayo)
  • Las ventas del sector servicios caen un 10,3% (INE 16 de mayo).
  • Fuertes caídas de la actividad y de los nuevos pedidos en el sector servicios, con lo que el declive de la actividad se acelera a un  ritmo más fuerte en lo que va de año (Markit Economics, 6 de mayo).
  • España consigue en Marzo su primer superávit comercial (Ministerio de Economía, 14 de Mayo).
  • El PIB de la eurozona baja un 0,2% en el primer trimestre del año y ya acumula seis trimestres consecutivos de recesión (Eurostat, 15 de mayo )

¿Creen ustedes que los bancos concederán  préstamos ante esta deteriorada situación y a aumentar la probabilidad de que su mora se dispare? ¿Dispondrán por tanto de suficientes recursos para cubrir más activos con riesgo? ¿Su cuenta de resultados podrá soportar más provisiones ante cualquier futura renegociación del crédito o morosidad? ¿El  aumento de  las exportaciones será la clave para empezar hacerlo? ¿El hecho de que la eurozona encadene estos resultados negativos, es también como consecuencia de la falta de crédito?  Me temo que no. Y veo difícil que otras entidades, en sustitución de los bancos  sean capaces de hacerlo, tal como propone la Unión Europea para España.

Las empresas pueden financiarse con préstamos si ofrecen garantías de estabilidad futura de sus flujos y esto solo se consigue con crecimiento, una regla aplicable para todas las empresas del mundo. Y este crecimiento no existe. Y veo difícil que se produzca sin una reactivación de la economía mediante políticas monetarias o fiscales. Las exportaciones no son suficientes y más aún cuando las que tienen como destino Europa empiezan a desacelerarse. Según el ICEX en Catalunya cayeron en este mes de Marzo un 10,14%.

Si bien desde Alemania nos quieren hacer ver las ventajas de la austeridad, frente al  estímulo para salir así reforzados en el futuro, lo cierto es que el coste social y económico de esta política es desmesurado y su efecto negativo parece que se agranda con el paso del tiempo. Entiendo que hay que poner la casa en orden pero esto requiere su tiempo.

Llámenlo ustedes círculo cerrado e iterativo, pero si no hay crecimiento y beneficios no habrá crédito y esto solo se conseguirá cuando la Unión Europea se decida a pasar a la acción.

Share:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Tags: Diagnostico FinancieroEconomiaempresasfinanciacionFinanzasmorosidadprestamosRafael Sambola
Share3Tweet
Previous Post

IV Diagnóstico Financiero de la Empresa Española

Next Post

Conferencia de Daniel Ortiz, Director de Responsabilidad Social Corporativa de Esteve en EADA

Next Post
Conferencia de Daniel Ortiz, Director de Responsabilidad Social Corporativa de Esteve en EADA

Conferencia de Daniel Ortiz, Director de Responsabilidad Social Corporativa de Esteve en EADA

Deja un comentario Cancelar respuesta

Buscar

No Result
View All Result

Official Blogs

  • Master & MBA Blog

Official sites

  • EADA
  • EADA Campus Virtual
Test - Gestión del tiempo

Mantente al día

EADABusiness @ Twitter

  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
Política de Privacidad
Política de Cookies

© 2023 EADA Business School.

No Result
View All Result
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias

© 2023 EADA Business School.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
A %d blogueros les gusta esto: