Growth
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
No Result
View All Result
Growth
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
No Result
View All Result
Growth
No Result
View All Result

Debilidad de los bancos europeos

15 enero, 2013
in Tendencias
0 0
Home Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

Rafael Sambola, profesor de EADA

Rafael Sambola Sambola Economista, profesor y Director del Master en Dirección Financiera de EADA.

Aunque la futura supervisión de los bancos por parte de la UE servirá para mejorar la confianza en el sector financiero, la situación de los bancos europeos continúa siendo un aspecto crítico para la recuperación económica de la zona euro.

Según el último informe de la OCDE, el sector bancario europeo continúa con una baja capitalización a pesar de la exigencia de la UE de alcanzar un ratio “Core Tier 1” de por lo menos un 9% respecto a los activos ponderados por riesgo.

El problema surge por la manera en que los bancos valoran y subestiman los riesgos futuros de sus activos. Así, por ejemplo, consideran un “riesgo cero” todas aquellas inversiones realizadas en deuda soberana (algo difícil de creer si tomamos en consideración los diferenciales de tipos de interés de cada una de las emisiones).

La OCDE estima que las necesidades de capital de estas entidades pueden ser de aproximadamente 400 mil millones de euros (algo más del 4% del PIB europeo).

Se da la circunstancia que en este informe, España es uno de los países que menos aportaciones debería realizar. Así por ejemplo Francia precisaría según la OCDE capitalizar los balances en un importe próximo al 7,44% del PIB, mientras que Bélgica y Alemania precisarían importes cercanos al 5,95% y 5,55% del PIB, respectivamente. Por tanto es un problema que afecta menos a los países periféricos (como España, Portugal, Italia, a excepción de Grecia) y que impacta de forma más clara en aquellos países con una economía aparentemente más saneada (Francia, Bélgica, Alemania, Holanda y Finlandia).

Gran parte de esta problemática proviene de no querer separar el negocio que surge de la actividad bancaria comercial (propia de una entidad de crédito y con flujos más estable en el tiempo), respecto a la actividad de la banca de inversión (mucho más inestable y causante de la mayoría de los problemas de la banca mundial).

Hasta que esto no suceda, y la unión bancaria no controle el riesgo que asumen las entidades por este tipo de actividad, la credibilidad de las mismas tenderá a ser baja y por tanto difícilmente fluirá el crédito y la recuperación de la economía europea.

Por: Rafael Sambola

Share:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Tags: BancaBancos EuropeosFinanzasOCDERafael SambolaUE
ShareTweet
Previous Post

Los salarios se ven afectados por la devaluación. Estudio EADA - ICSA

Next Post

Déficit exterior en la crisis económica de España

Next Post
Inplacement: Cómo reconvertir talento en la era digital

Déficit exterior en la crisis económica de España

Deja un comentario Cancelar respuesta

Buscar

No Result
View All Result

Official Blogs

  • Master & MBA Blog

Official sites

  • EADA
  • EADA Campus Virtual
Test - Gestión del tiempo

Mantente al día

EADABusiness @ Twitter

  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
Política de Privacidad
Política de Cookies

© 2022 EADA Business School.

No Result
View All Result
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias

© 2022 EADA Business School.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
A %d blogueros les gusta esto: