Growth
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
No Result
View All Result
Growth
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
No Result
View All Result
Growth
No Result
View All Result

Management disruptivo. En búsqueda de “The Next Big Thing”

29 abril, 2019
in Desarrollo Directivo, Innovación, Tendencias
0 0
Home Desarrollo Directivo
Share on FacebookShare on Twitter

Los directivos nos enfrentamos a un entorno enormemente cambiante por su complejidad e intenso dinamismo. La denominación VUCA (acrónimo de las siglas en inglés) recoge los cuatro elementos que definen nuestro entorno en la actualidad: alta volatilidad, gran incertidumbre, complejidad y una enorme ambigüedad. Estos cuatro elementos esenciales de la actualidad definen de una forma sencilla la era en la que nos encontramos. Movimientos amplios e imprevistos de los mercados, sectores y productos, irrupción de nuevos competidores, ciclo de vida de los productos cada vez más cortos y que limitan seriamente el potencial de rentabilidad de nuestras empresas.

En entornos VUCA la constante es el cambio

 

VUCA: alta volatilidad, gran incertidumbre, complejidad y una enorme ambigüedad.

En la Figura 1 se muestra el estado de la complejidad del mundo (con datos del año 2016). Para calcular la complejidad, se toman datos sobre las exportaciones y reduce el sistema económico de un país en dos dimensiones: (i) la ‘diversidad’ de productos en la canasta de exportaciones y (ii) la ‘ubicuidad’ de productos en la canasta de exportaciones. La diversidad es la cantidad de productos que un país puede exportar competitivamente. Y la ubicuidad es el número de países que pueden exportar un producto de manera competitiva.

En términos generales, los países menos complejos, son aquellos que exportan muy pocos tipos diferentes de productos (es decir, tienen canastas de exportación que no están diversificadas) y los productos que sí exportan se producen en muchos otros países (es decir, cestas de exportación que se cargan en gran medida en unos pocos productos ubicuos).

Figura 1: Mapa de la complejidad económica del mundo. Ranking de países Fuente: https://ourworldindata.org/how-and-why-econ-complexity

Los consumidores y clientes están cambiando a una velocidad inconcebible y mientras los clientes son cada vez menos fieles a las marcas, a su vez son cada vez más exigentes en la apreciación de los beneficios potenciales de los productos. También hay que considerar los efectos de las redes sociales en el reconocimiento y la evolución de los productos, de tal manera que los consumidores pasan a ser prosumidores, en una combinación de los términos profesional o proveedor y consumidor. Sus principales características lo hacen ser enormemente exigente: utiliza diferentes medios para informarse y los analiza, evalúa y publica en las redes sociales de forma colectiva.    

Aparecen de forma continuada procesos de cambio que llamamos disruptivos, y si buscamos en el diccionario encontramos que disrupción se define como “Rotura o interrupción brusca” (Real Academia de la Lengua Española, 2018) mientras que en otros contextos disrupción puede definirse, “como una cosa que no puede continuar de la manera normal; interrumpir el progreso normal o la actividad de algo”.

Esta definición aparentemente restrictiva o con contenido a priori negativo ya nos indica que el proceso de cambio significa en sí mismo dejar de hacer las cosas que hacíamos hasta ese momento para pasar a hacer otras cosas de una manera diferente.

Las condiciones en las que los directivos tomamos decisiones están, por tanto, condicionadas por unas fuerzas del entorno que, en muchos casos, no podemos controlar, y las fuerzas que no podemos controlar van desde la aparición de nuevas tecnologías, nuevos reglamentos o leyes, o la aparición de nuevos competidores o productos sustitutivos. La rapidez del cambio obliga a planificar cada vez con más antelación, para al mismo tiempo darnos cuenta que los efectos de esa planificación son muy limitados a largo plazo, por lo que la planificación estratégica cada vez tiene plazos más cortos y produce efectos cada vez más breves.

En general, puede decirse que las condiciones en las que se toman las decisiones pueden clasificarse en tres tipos: certeza o certidumbre, incertidumbre y riesgo.

Es evidente que es casi imposible tomar alguna decisión en un ambiente de certeza absoluta, y por tanto partimos siempre de lo que podríamos llamar una certeza relativa, estando en el otro extremo una gran incertidumbre (Figura 2).

Cuando hablamos de certeza lo que queremos decir es que la persona que toma la decisión conoce los resultados de su decisión. En situaciones de incertidumbre, por el contrario, las personas no tienen todos los datos o no se conoce si son fiables en su totalidad.

A menudo es difícil conocer todas las consecuencias de las decisiones tomadas. Es una situación difícil para los directivos porque no se tiene información suficiente para evaluar el riesgo de las decisiones tomadas. Por ello, los directivos se basan en su experiencia, en su conocimiento del sector y del mercado y de otras situaciones en las que ha tenido que afrontar problemas parecidos. Sin embargo, y en palabras de Sala y Martín, tomar nuestras decisiones o realizar previsiones de futuro utilizando los datos del pasado, es como si intentáramos conducir con el parabrisas de nuestro coche completamente tapado y utilizando sólo los espejos retrovisores. Cuando la carretera es recta, no hay problema en dirigir el coche, no hay que mover el volante, las decisiones son escasas y se basan en continuar con la trayectoria establecida anteriormente. Sin embargo, cuando las condiciones cambian, cuando en la carretera empiezan a aparecer curvas cuando previamente era recta, los problemas aparecen de golpe, las decisiones son necesarias, hay que girar el volante, pero no lo hacemos porque nos basamos en información errónea, la proporcionada por nuestro espejo retrovisor. (Sala y Martín, 2018). A menudo se considera que la evolución de economía y las ciencias aplicadas a la toma de decisiones avanzan a una aceleración creciente.

Los autores consideramos que, efectivamente, esta velocidad es cada vez más y más acelerada, si bien autores reputados como Thomas Piketty (2014: 94) consideran que las nuevas oleadas de innovación tienen menor potencial de crecimiento que las oleadas anteriores (entiéndase revoluciones industriales) ya que las considera menos disruptivas respecto a los modos de producción y que tienen menos impacto para la mejora de la productividad en la economía.

Sin embargo, los directivos acostumbramos a tomar decisiones en entornos de riesgo. Lo que significa que somos capaces de estimar probabilidades (más o menos objetivas) de los resultados. A menudo utilizamos enfoques racionales para hacerlo, estimamos valoraciones monetarias. Técnicas como el Valor Actual Neto o la Tasa Interna de Rentabilidad. Estas técnicas nos ayudan a la decisión pero es evidente que existen un gran número de variables que tenemos en cuenta pero que pueden cambiar en cuestión de horas, días, o meses.

Si dibujáramos un gráfico que nos mostraran estos conceptos, tendríamos una línea continua que iría de la certeza (entornos altamente previsibles) a entornos altamente imprevisibles o turbulentos (Figura 2). en la Figura 3 podemos observar como el concepto de disrupción tiene un alto componente tecnológico. Algunas de las tecnologías, como por ejemplo Internet de las cosas (IoT-internet of the things) parece que se configuran como un elemento esencial de dicha disrupción, debido a su carácter flexible, aplicado y adaptable a cualquier sector productivo. Lo mismo puede decirse de internet, del concepto de automatización del puesto de trabajo y también del concepto de smart city o ciudad inteligente. Conceptos muy amplios que recogen todo aquello que puede convertir una ciudad en más inteligente: interconexión,  conectividad, cercanía de la administración a los ciudadanos, transparencia informativa, sostenibilidad, son sólo algunos ejemplos que dan contenido al concepto inteligente de las ciudades y que convierte también en más “inteligentes” a los ciudadanos que viven en ellas.

Figura 3. Previsión de impacto económico de las tecnologías disruptivas. (McKinsey, 2018)

Artículo escrito por el Dr. Enric Serradell López. Co-Director del MBA Online EADA – UOC

Descárgate el artículo completo en pdf aquí

logo-pdf

Share:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Tags: Innovación disruptivaliderazgo disruptivoMBA Online
ShareTweet
Previous Post

Social Selling para vender más

Next Post

Franc Ponti: “La creatividad se construye, se diseña, se vive, se sueña”

Next Post
Franc Ponti: “La creatividad se construye, se diseña, se vive, se sueña”

Franc Ponti: “La creatividad se construye, se diseña, se vive, se sueña”

Deja un comentario Cancelar respuesta

Buscar

No Result
View All Result

Official Blogs

  • Master & MBA Blog

Official sites

  • EADA
  • EADA Campus Virtual
Test - Gestión del tiempo

Mantente al día

eadabarcelona @ Instagram

  •       Damos la bienvenida a nuestros participantes del programa Market Access  dirigido por  jcserra                El programa se imparte en Remoto  con participantes presenciales en el aula y con conectados desde diferentes puntos del pa  s     EADAImmersiveLearning   ConectaConEADA  EADABarcelona  WeAreEADA
  •          Equipos de alto rendimiento  hoy en el Master en Liderazgo Transformador de EADA
  •                                     Damos la bienvenida a los nuevos participantes del Programa en Direcci  n General  PDG   La primera sesi  n fue h  brida y estuvo dinamizada por Ferran Velasco  Director del Programa  junto con Mar Ribas y Rosmi Parsad         Los participantes tuvieron la oportunidad de conocerse entre ellos y profundizar en c  mo el programa les ayudar   a desarrollar  mediante el autoconocimiento y las competencias  visi  n estrat  gica para la empresa en un contexto de constante innovaci  n y cambio    WeAreEADA  EADAexperience   PDG EADA
  • Descubre la formaci  n que te preparar   para afrontar los nuevos retos y desaf  os que plantea el entorno actual    Conecta con programas para crecer personal y profesionalmente    ConectaConEADA   WhereBusinessPeopleGrow  WeAreEADA   EADABarcelona
  •        Las empresas est  n afrontando de forma correcta la transformaci  n digital        Es significativo que hemos acabado el 2020 con 500 000 puestos de trabajo digitales sin cubrir por la falta de talento          Por ello  hemos lanzado junto con  isdi edu el nuevo Master in Digital Business  para conocer las nuevas tecnolog  as que est  n transformando negocios y detectar las oportunidades emergentes    DigitalBusiness  WhereBusinessPeopleGrow  WeAreEADA   ConectaConEADA   ConnectWithEADA
  •      En momentos de incertidumbre como el actual es necesario conectar con lo que nos aporte seguridad y confianza  Conectar con EADA comporta m  ltiples ventajas que empiezan por C  como Confianza  Conocimiento  Carrera  Cambio  Concesi  n de becas o Compromiso    ConectaConEADA  WhereBusinessPeopleGrow  bebrave  immersivelearning  executiveeducation  WeAreEADA  EADABarcelona  EADAmasters  EADApostgrados
  •      Aqu   ten  is a los participantes de la sexta edici  n del Master en Liderazgo Transformador de EADA  que este fin de semana han estado en el  carsantcugat realizando el tercer m  dulo  Equilibrio Vital   Junto con la medallista ol  mpica  gemmamengual  una de las participantes de esta edici  n  han aprendido varias pautas para poner en pr  ctica la famosa cita latina  mens sana in corpore sano                              Para ello  han contado con las buenas recomendaciones de la directora del programa de EADA   langa lucia  la Jefa de la Unidad de Formaci  n del CAR Sant Cugat  Susana Reg  ela  y dos deportistas de   lite que admiramos mucho  Jes  s   ngel Garc  a Bragado y Clara Espar  Les han explicado c  mo conseguir el equilibrio a partir del deporte  de una dieta saludable y del  mindfulness         Ahora toca descansar y coger fuerzas para el cuarto m  dulo del master que realizaremos tambi  n en el CAR    Estamos muy orgullosos de vosotr s    MLT EADA  liderazgotransformador  liderazgodeequipos  altorendimientodirectivo  altorendimiento  menssanaincorporesano  equilibriovital  mindfulness  deportistasde  lite  EADAmasters  EADApostgrados  EADAexecutiveeducation  MuchBetterWithEADA  WhereBusinessPeopleGrow  EADABarcelona  WeAreEADA
  • Gracias a nuestro equipo  participantes y todo el universo EADA que nos ayuda a seguir adelante con nuestra misi  n  Ser el lugar donde las personas del mundo de los negocios crecen   WeAreEADA  EADAexperience
  •      Este a  o  m  s que nunca  queremos empezarlo con muchas ganas  energ  a y buenos prop  sitos         Hemos aprendido a parar  a adaptarnos  a reflexionar  y a valorar y priorizar lo realmente importante  Ahora es momento de seguir creciendo y  sobre todo  de disfrutar en el camino          Desde EADA Business School  te deseamos lo mejor para este 2021    WeAreEADA  EADAexperience

EADABusiness @ Twitter

  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
Política de Privacidad
Política de Cookies

© 2019 EADA Business School.

No Result
View All Result
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias

© 2019 EADA Business School.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
A %d blogueros les gusta esto: