Growth
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
No Result
View All Result
Growth
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
No Result
View All Result
Growth
No Result
View All Result

La importancia de los activos intangibles en la empresa

14 junio, 2016
in Tendencias
0 0
Home Tendencias
26
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

“Los recursos intangibles pueden considerarse, respecto a los activos tangibles, una fuente superior de ventaja competitiva para la empresa”

Dr. Xavier Sales, Profesor departamento de Finanzas y Control de Gestión (EADA Business School)

Aunque los activos de producción son tangibles, los procesos necesarios para utilizar estos activos son intangibles. El conocimiento, la confianza entre empleados, la capacidad de gestionar nuevas situaciones, las rutinas organizacionales –las formas en que las personas trabajan juntas, las capacidades científicas, la capacidad de innovación, la marca y la reputación de la firma por sus productos o servicios y cómo interactúa con la gente –empleados, clientes y proveedores– son recursos intangibles de la organización.

Los recursos intangibles pueden considerarse, respecto a los activos tangibles, una fuente superior de ventaja competitiva para la empresa. Los recursos intangibles están enraizados en la historia de la organización o el espíritu de los fundadores, y se han estado desarrollando a través del tiempo por lo que son muy difíciles imitar por los competidores. Adicionalmente, los recursos intangibles son menos visibles, más difíciles comprender, de comprar, imitar o sustituir por los competidores, y por tanto producen una ventaja competitiva más sostenible. Otra ventaja de los recursos intangibles respecto a los tangibles es que, a diferencia de estos, su uso no es excluyente, una máquina que es utilizada para una determinada función no puede ser utilizada para otra, mientras que, por ejemplo, el intercambio de conocimientos entre los empleados no solo no disminuye su valor para ninguno de ellos, sino que al contrario, dos personas que comparten su conocimiento lo pueden aprovechar para crear conocimiento adicional que contribuye a mejorar el rendimiento de la empresa.

ideaDicho esto, los activos intangibles presentan algunas dificultades específicas a la hora de ser gestionados. La valoración de estos activos y por tanto, cualquier medida de su rentabilidad resulta especialmente complicada. Para empezar, estos activos intangibles pueden tener diferentes valores para diferentes personas, mientras que una mina de oro seria igual de valiosa para cualquier empresa ya que puede ser vendida en última instancia a una empresa minera si fuese necesario, un equipo de investigación en células fotovoltaicas tendrá mucho más valor para un fabricante de paneles solares que para una cadena de supermercados. Otra dificultad en su valoración, es que los activos intangibles normalmente no tienen valor de manera aisladao independiente, y es necesario que los combinemos con otros activos para que puedan generar valor. El mismo equipo de investigación en células fotovoltaicas del ejemplo anterior no tendrá valor ni siquiera para la empresa de paneles solares si no les dotamos de un laboratorio, sistemas de gestión de la información u otros medios necesarios para llevar a cabo sus investigaciones. Finalmente, los recursos intangibles raramente impactan los resultados financieros de manera directa, sino que lo hacen a través de complejas cadenas causa-efecto. La formación de los trabajadores debería resultar en, por ejemplo, mejores procesos que produjeran una mejor atención al cliente, esta resultaría en mayor lealtad de los clientes que aumentará las ventas y finalmente los beneficios de la organización. Pero este proceso resulta largo y difuso.

Los activos intangibles normalmente no tienen valor de manera aisladao independiente, y es necesario que los combinemos con otros activos para que puedan generar valor

Todas estas circunstancias dificultan enormemente la valoración de activos intangibles, pero nos indican el tipo de evaluación que debemos hacer, el valor de estos activos está integrado y se hace en base a la estrategia de la empresa. Nuestro equipo de investigación en células fotovoltaicas no tiene valor si no es el derivado de la estrategia de la organización en la que realiza su trabajo. Lo que si podremos valorar es si los investigadores están bien formados y motivados para perseguir un determinado objetivo. Por tanto, podemos concluir que medir el valor de activos intangibles consiste en realidad en evaluar de qué modo están de alineados con los objetivos estratégicos de la organización. El valor estratégico para una organización de un terminado activo intangibles depende de en qué medida son capaces contribuir al desarrollo de los procesos internos críticos para la estrategia del negocio.

Share:

  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Tags: Activos Intangiblesestrategia corporativaXavier Sales
Share26Tweet
Previous Post

Industria 4.0: Optimizar procesos industriales

Next Post

Smart Cities: Espacios para la innovación y la colaboración

Next Post
Smart Cities: Espacios para la innovación y la colaboración

Smart Cities: Espacios para la innovación y la colaboración

Comments 2

  1. Ivan says:
    7 años ago

    Buenas tardes Xavi, Quiero hacerte una pregunta: el hecho de que un mal habito arraigado en la historia de la compañia implicaria tambien un valor intangible aun impactando negativamente en la cuenta de resultados? O se define como valor intangible algo que impacta positivamente en la cuenta de resultados? Muchas gracias por tu articulo, muy interesante!! Ivan

    Responder
    • Communication Department (J.Villoslada) says:
      7 años ago

      A continuación encontrarás la respuesta del Dr. Xavier Sales:

      Hola Ivan, gracias por tu interés en esta entrada del blog de EADA. Existe un cierto debate sobre la existencia de pasivos intangibles, específicamente sobre si la simple ausencia de activos intangibles ya debería puede hacer que se consideren pasivos. Sin ninguna duda, tal como expones, un mal habito es un “valor” negativo que reduce la capacidad de la organización y por tanto también debería considerarse en el análisis.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Buscar

No Result
View All Result

Official Blogs

  • Master & MBA Blog

Official sites

  • EADA
  • EADA Campus Virtual
Test - Gestión del tiempo

Mantente al día

EADABusiness @ Twitter

  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias
Política de Privacidad
Política de Cookies

© 2023 EADA Business School.

No Result
View All Result
  • Liderazgo
  • Carreras Profesionales
  • Corporate
  • Tendencias

© 2023 EADA Business School.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
A %d blogueros les gusta esto: